Algunas consideraciones acerca de los sistemas de información del desplazamiento forzado en Colombia
De acuerdo al informe sobre migración forzada del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) de los años 2006 y 2007, Colombia padecía el mayor problema de desplazamiento interno forzado entre los países del Hemisferio Occidental, superado a nivel mundial sólo por Sudán. Sorprendentemente, si bien las dimensiones dramáticas de esta crisis humanitaria son ampliamente aceptadas, la dimensión cuantitativa (el número total de personas desplazadas) no ha alcanzado un relativo consenso técnico.
Entre los factores que explican la falta de consenso técnico sobre la dimensión del desplazamiento, están la diversidad de sistemas de información, lo cual puede estar explicado a su vez por factores como la complejidad y la dificultad de la recolección de información básica, las prioridades institucionales, y la cobertura geográfica. Los siguientes son los diferentes sistemas de información sobre el desplazamiento existentes en Colombia (1):
- El sistema de información de Acción Social (anteriormente conocida como Red de Solidaridad Social (RSS) basado en el Registro Nacional de Población Desplazada y el Sistema Único de Registro (SUR) (2).
- El Sistema de Información de Población Desplazada por la Violencia (RUT) de la Sección de Migración de la Conferencia Episcopal Colombiana (3).
- El Sistema de Registro de Servicios Prestados, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (4).
- El Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado (SISDHES) de la Consultoría en Derechos Humanos y Desplazamiento (COD- HES).
El primer lustro del siglo XXI ha mostrado patrones convergentes y divergentes en cuanto a los sistemas de información sobre desplazamiento forzado en Colombia. Así, en cuanto a las cifras acerca de la magnitud del desplazamiento, a pesar de que las dos principales fuentes estadísticas en este campo, que son la Red de Solidaridad Social y el CODHES, han mostrado un incremento del fenómeno del desplazamiento forzado, existen divergencias entre los niveles que exhiben (Ibáñez y Vélez, 2003a: 3; Ibáñez y Querubín, 2004: 6).
Es así como mientras que el CODHES estimó que en el 2000 se desplazaron forzosamente 317.000 personas, así como 341.925 personas en el 2001 y para Noviembre de 2002 se contabilizaron 2.135.682 personas; por otra parte, la Red de Solidaridad Social estimó niveles de desplazamiento del orden de casi 320.000 personas entre el 2000 y 2001, un poco más de 190.000 en el 2001 y para Noviembre de 2002 calcularon 926.201 personas desplazadas (González, 2002: 58-59; Ibáñez y Querubin, 2004: 6).
Al problema de incompatibilidad de los sistemas de información, se le suma que los sistemas estadísticos demográficos oficiales agregados dado su diseño estructural muestral, normalmente no permiten abordar el análisis de patologías sociales acerca del desplazamiento forzado.
Es por esto que para el desarrollo de este artículo hemos optado por asumir un enfoque pragmático para abordar el análisis de la problemática del desplazamiento utilizando la información del Módulo de Migración de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Esta información es utilizada dado que genera datos continuos acerca de los flujos migratorios, que permiten arrojar contrastes continuos y sistemáticos del perfil del migrante voluntario y del desplazado durante el primer lustro del siglo XXI, los cuales deberán ser evaluados y empalmados en el futuro con la actual Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), constituyéndose así en otra herramienta de información para contrastar el perfil de los desplazados.
Entonces, el propósito de este artículo es profundizar en las características de la población desplazada, de forma tal que se evalúe el nivel de representatividad que nuestra propuesta tiene, una vez es comparada con los perfiles socioeconómicos que han encontrado otros estudios con distintas fuentes de información. Para esto, realizaremos la caracterización del perfil del migrante, con base a los determinantes de la decisión de migrar (su carácter involuntario o voluntario), que se concentra principalmente en las modalidades de migración económica o desplazamiento forzado.
Así, dado que el cuestionario del modulo de migración de la ECH pregunta por diferentes razones de migración y una de las opciones de respuesta es “Debido al orden público”, hemos asumido dicha respuesta como variable instrumental de la migración involuntaria y por ende del desplazamiento forzado. De aquí en adelante el lector debe entender que hemos caracterizado al migrante involuntario/forzado como aquel migrante interno que atribuyó su migración a razones relacionadas con el orden público.
Esta diferenciación es importante, porque si bien el desplazamiento forzado puede considerarse un fenómeno aleatorio cuya incidencia geográfica no parece tener un patrón demográficamente definido, sí se ha revelado que su ocurrencia afecta de modo particular a ciertos individuos y comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario